martes, 23 de febrero de 2010

Canarias aumenta sus exportaciones a Senegal, Mauritania y Costa de Marfil

Canarias ha aumentado sus exportaciones a Senegal, Mauritania y Costa de Marfil, en los once primeros meses de 2009, además de abrir camino a sus productos en Guinea Bissau y Gambia, que han multiplicado por seis sus compras, según releva el último documento publicado por Africainfomarket.

Los 21,08 millones facturados a Mauritania significan un incremento del 13 por ciento, cifra que subraya, una vez más, que Canarias es la primera comunidad española en exportaciones a este país, gracias al empuje de vehículos, papel, maquinaria. Esta posición de liderato exportador nacional se repite en Cabo Verde, que con unas ventas de 13,27 millones, se mantiene similar a 2008.

Asimismo, Senegal se ha convertido en un mercado sólido para el archipiélago, ya que en 11 meses las exportaciones ascienden a 9,12 millones de euros, un 23 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. La partida de combustible, que se multiplica por tres, es la responsable de este aumento.

Otro destino que Canarias consolida es Costa de Marfil con 8,1 millones de euros, que justifican el aumento del 1,6 por ciento impulsado por las ventas de pescado congelado, que sitúan a Canarias en la segunda comunidad española exportadora de este producto, por detrás de País Vasco.

El mercado de Guinea Ecuatorial explica la caída del 24 por ciento en la partida de maquinaria y vehículos, por lo que cierra la factura en 7,89 millones de euros. A partir de esta frontera de los 8 millones hay un conjunto de países: Ghana, Guinea Bissau, Camerún y Gambia que coinciden en compras que se mueven alrededor del millón de euros.

Pero, aunque la cuantía no sea de momento relevante, lo cierto es que, según Africainfomarket, Guinea Bissau y Gambia multiplican por seis el valor de sus compras, y Camerún las duplica, hecho que revela que los productos canarios tienen el respaldo de estos nuevos mercados.

Finalmente, Burkina Faso, Angola, Malí, Gabón y Togo suman 1,5 millones en ventas muy variadas, uno de los rasgos que comienzan a caracterizar a las exportaciones canarias hacia África occidental, donde cada año suma destinos y amplía la oferta.

En total, en los once primeros meses de 2009, Canarias ha facturado a estos 15 países 88,66 millones, frente a los 239 millones de euros de 2008. Esta diferencia, de 151 millones, refleja la pérdida de la venta de refinados del petróleo que se hacen desde Tenerife a Marruecos (-141 meuros). Aún así, el mercado marroquí es el más importante para las exportaciones del Archipiélago, con una factura de 22,44 millones.

Factura en la que el peso de los refinados mantiene su relevancia, ya que de los 22,44 millones de euros, 17 corresponden a derivados petrolíferos y el resto, ventas que suponen algo más de 5 millones en pequeñas y variadas partidas, descienden el 21 por ciento.

Para Africainfomarket, África occidental presenta oportunidades para la inversión en los tres sectores, sobre todo, en plantas transformadoras y manufactureras de materia prima, dado el impulso que los distintos gobiernos quieren dar al suministro de los mercados interiores y a la exportación regional e internacional.

Otro segmento que señala de interés es la transferencia de conocimiento, ya que los estados quieren dar el salto de importar a generar, de ahí el incremento de centros de formación profesional y el de matrículas de universitarios. La especialización, en todas sus disciplinas, es una necesidad que urge afrontar en el occidente africano, sumergido en multitud de reformas que alcanzan a todos los ámbitos.

"Segmentos de la economía como la construcción, el turismo, el transporte, las nuevas tecnologías, reclaman una oferta de calidad a precio competitivo, a la que pueda acceder cada vez más población", concluye en su informe.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Study: Nearly Half Senegal Malaria Drugs Fail Quality Testing

survey of malaria drugs has found that in three African countries anti-malaria drugs are of poor quality. The joint U.S. and World Health Organization study has found that up to 40 percent of artemisinin-based drugs in Senegal, Madagascar, and Uganda, failed quality tests.

Researchers found that between 26 and 44 percent of the malaria pills tested were low quality. Problems included impurities or pills not containing enough active ingredient.

U.S. Pharmacopeia, a nonprofit public-health organization, conducted the research, the first part of a 10-country survey of malaria drugs by the United States and the World Health Organization.

WHO researcher Lembit Rago says ineffective drugs can lead to an increase in deaths. "Not necessarily all the sub-standard drugs are absolutely without any therapeutic effect, but if it goes to the extreme then this is what can happen," he said.

Malaria is caused by parasites that are transmitted to people through the bites of infected mosquitoes. It can be fatal but it is preventable and curable.

According to the World Health Organization, the best available treatment is a combination of drugs known as artemisinin-based combination therapies. But it is these drugs that researchers say are being widely distributed at low quality standards.

Rago says if low quality drugs are used, people may build up immunity to the active ingredients - making the medication ineffective. "It has been hypothesized that if you use low quality drugs then gradually you may facilitate the resistance," he said.

The U.S. researchers studied 200 samples of anti-malarial drugs in quality-control testing. Nearly half the drugs from Senegal failed the tests, 30 percent from Madagascar failed, and one-quarter from Uganda.

The research found that in Madagascar and Senegal bad drugs were available in both the public and private sectors. But all drugs tested from the public sector in Uganda passed the quality tests.

Rago says better regulatory controls need to be put in place for the drugs market. "In Africa one of the biggest problems is that the local authorities and governments are having very big difficulties at controlling local markets," he said.

This three-country study is the first part of a 10-country survey of anti-malarials in Africa. The results from the other countries surveyed have not yet been released by the World Health Organization. According to the U.N. agency, malaria resulted in nearly one-million deaths in 2006, mostly among African children.

lunes, 15 de febrero de 2010

Senegal: Economic hardship forces 11-year old to quit school


Dakar, Senegal, 1 February 2010 - It was the middle of the day when Abdoul Aziz came home from school in the suburbs of Dakar, Senegal.

Abdoul Aziz was 11 at the time, and his teachers had sent him home because he had no pencils to write with or notebooks to write in.

He approached his father, Mamadou Sy, who had been struggling to make ends meet since he lost his job nearly four years ago. Since that time, Mamadou had scraped by driving a clandestine taxi.

But when food prices began to rise, things got tougher. Mamadou looked at his second oldest son and told him he would no longer be joining his friends at school.

There just wasn't enough money to buy the supplies. When Abdoul Aziz began crying his father reached into his pocket, pulled out all he had, and gave it to the devastated boy.

It was 25 CFA, or $.05 USD.

Economic threats: financial, food and fuel

To help families like Mamadou's address the crisis, UNICEF and partners such as the World Bank supported the country's launch for the second phase of its project entitled "Fight Against Malnutrition."

This included steps such as cash transfers for 50,000 poor families and a project to revitalize the early warning systems. Efforts such as these have improved the nutrition surveillance system, but malnutrition among children under five still remains high in poorer areas.

Small-scale SMART surveys showed that acute malnutrition remained above 15% in the Matam and Kedougou regions of Senegal.

And in November of 2008, a joint UNICEF, WFP and FAO project revealed that 27% of the population in Ziguinchor (southern Senegal), 16% of Pikine (Dakar suburb) and 9% of Kaolack were living in food insecurity. At least 10% had reduced the daily number of meals consumed.

Mamadou's household is one of those families. They have whittled their meals down from eating twice a day to once a day.

He says things have only gotten worse for he, his wife and their five children since the two years when Abdoul Aziz had to leave school.

When the economic crisis hit last year, Mamadou began to get even less work as a clandestine taxi driver. Now he makes about $12 USD a month to feed everyone.

He has managed to keep the oldest son in school, but he must study by candlelight every night, because there is no electricity in the house that the family shares with their aunts, uncles, cousins and grandmother.

And though his brother gets to walk to school every day, Abdoul Aziz will most likely never go back says Mamadou.

Targeting the most vulnerable

Now 13, Abdoul Aziz goes to a car garage everyday, where he is learning to repair the electric wires for vehicles. Mamadou says his son is the youngest boy working in the garage.

He still gets to see his friends, but he misses his favorite subject was math. When asked what he will do if after he finishes his apprenticeship and begins to make a little money, he shyly replies: "It will go to help my family."

With the assistance of UNICEF the ministry of family is establishing a new approach in pilot districts of Guediewaye (Dakar), Kolda and Ziguinchor.

This new approach consists in provision of social protection services to vulnerable children, including cash transfer and other services to promote education and care.

A targeted package to help vulnerable children like Mamadou thrive.

By Ricci Shryock

SENEGAL
4/2/2010 11.05
CASAMANCE: ARE THE SEPARATISTS IN ACTION AGAIN?
Other , Standard

There is contradictory news related to the resumption of activity by the separatists in the Senegalese region of Casamance, in the far south of the country. Sources in nearby Guinea Bissau and some witnesses, quoted by international news agencies, a few hundred inhabitants from the province of Sedhiou (in Casamance) are said to have crossed the border seeking refuge in Guinea Bissau, after the separatists of the Movement of Democratic Forces of Casamance (MFDC) attacked and set fire to some villages driving inhabitants away. The initial estimates suggest that fewer than a thousand people have taken refuge in Guinea, where the Red Cross and authorities, yesterday, came together to evaluate these people’s immediate needs. Senegal has not yet confirmed news of the renewed attacks in Casamance by the separatists. Senegalese authorities have reiterated that they have not had reports of new violence in the southern region, where, formally, since 2004 peace has reigned after the signing of an accord between the separatists and the government. In fact, as happens often, some MFDC fringe factions have never recognized that agreement, announcing they would continue to pursue armed struggle. After years of relative calm, as of 2009, there has been an onslaught of rumors and news, difficult to confirm, that there has been a resumption of armed activity by some groups who claim the separatist cause. Last week, armed groups claiming to belong to the MFDC set ambushes along some of the main arteries around the area of Ziguinchor, capital of Casamance, even kidnapping some local officials.

INMIGRACIÓN | Ni trabajo, ni papeles, ni techo de ladrillo que derribe un terremoto

El Haití oculto de El Ejido

Gora y Abdulah ven la tele, en el garaje semiderruido donde viven. | Miguel Cabrera

Gora y Abdulah ven la tele, en el garaje semiderruido donde viven. | Miguel Cabrera

  • Se han cumplido diez años de los sucesos racistas del Poniente almeriense
  • Las condiciones de los inmigrantes en los poblados es peor que entonces

Gora y Abdulah observan cómo un niño haitiano recibe alimentos de manos de las fuerzas internacionales desplegadas en el país asolado por el terremoto mientras esperan a que esté listo el tiéboudienne, el plato nacional de su país, Senegal, que se cuece en una olla mugrienta. "Tiene arroz, pescado, pimientos, calabacín y berenjenas", dice Abdulah, de 27 años.

Justo minutos antes, la Cruz Roja ha tocado a la puerta de la vieja cochera semiderruida en la que viven, en el paraje ejidense de Tierras de Almería, para entregarles alimentos. Desde hace unas semanas, por primera vez en mucho tiempo, la organización humanitaria se ha visto en la necesidad de repartir víveres en los poblados de chabolas porque ha constatado que muchas de las más de 4.000 personas que las habitan en Almería -de ellas 2.800 en el Poniente- pasan hambre.

En el caso de los asentamientos almerienses ni siquiera un terremotosería capaz de atraer la atención del mundo. Por la sencilla razón de que la mayoría de los inmigrantes no tiene un techo de ladrillo o cemento que pueda caer sobre sus cabezas, sino plásticos, cartones o maderas.

En estos días se cumplen diez años desde que el 5 febrero de 2000 la joven Encarnación López fuera apuñalada en el mercadillo de Santa María del Águila por Lesbir F., un joven marroquí esquizofrénico, y desatara la caza del moro, una ola de violencia y rechazo a los inmigrantes que ha pasado a la historia como los sucesos de El Ejido. Por aquellos días quedaron de manifiesto las penosas condiciones de vida que tenían que soportar los inmigrantes que vivían en el Poniente almeriense.

Una mujer acarrea garafas en un poblado.

Una mujer acarrea garafas en un poblado.

Diez años después, aún son miles de de personas los siguen padeciendo la misma situación: no tienen papeles, trabajo ni un hogar digno.

Mientras Abdulah se muestra efusivo y hospitalario, Gora, de sólo 23 años, mantiene la mirada perdida, fija en el infinito, que a veces se clava en los visitantes, triste, amarga, como unapetición desesperada de auxilio. Ambos llevan más de dos años en Almería, después de llegar en patera a Canarias. Desde allí, les trasladaron en avión a Madrid, a continuación a un albergue de Zaragoza, y después viajaron a Málaga para encontrarse con unos compatriotas.

La falta de trabajo les impidió quedarse y recalaron en este inhóspito lugar, entre invernaderos, apartados y olvidados del mundo. Sin papeles, apenas pueden trabajar dos o tres días a la semana. Lo justo para comer mal. Porque además deben pagar 100 euros al mes por el alquiler de su 'casa', una única habitación de apenas 12 metros cuadrados, sin agua ni servicios, que comparten con otros dos senegaleses. Todos duermen en tres colchones tirados en el suelo.

Hoy, sus amigos han tenido suerte y han subido a las furgonetas de los agricultores a las seis de la mañana, en el frío cruce de caminos donde la mayoría ha vuelto a carecer de fortuna, y han regresado, cabizbajos, a sus chabolas. Sus compañeros traerán por la tarde, por ocho o nueve horas de trabajo, 30 euros cada uno. El convenio del campo establece el jornal en 44 euros. Los agricultores también se escudan en la crisis para bajar los salarios.

La situación de los cuatro ocupantes de la chabola durante tanto tiempo no es una excepción, como explica el también senegalés Abdourahmane Niang, responsable de la atención a los asentamientos de chabolas de la Cruz Roja en Almería desde 2003. "De un tiempo a esta parte, las chabolas han dejado de ser un lugar de paso, como hace unos años, para convertirse en residencias permanentes, donde muchas personas llegan a vivir años y años".

Resignados a su suerte

Y es que a la crisis general se une la que también atraviesa la agricultura almeriense, la peor en los últimos 20 años. Todo ello no sólo se deja reflejar en las cada vez peores condiciones de vida, sino en el estado de ánimo. "Antes nos encontrábamos en las chabolas con gente que luchaba por buscar trabajo, por tener una casa propia, por mejorar e irse a otro lugar, pero ahora cada vez son más quienes se resignan a su suerte porque no ven salidas", dice Niang.

Otro de los efectos de la crisis es la presencia de mujeres y niños en los poblados. Casi todas se han visto arrastradas a ellos por la pérdida de su trabajo o porque los familiares con quienes vivían han tenido que dejar sus casas en alquiler, o lo que es peor, a dejar de pagar la hipoteca y perderlas. Esto explica que en la puerta de algunas chabolas permanezcan coches aparcados, de personas que han regresado al pozo.

Cruz Roja ha contabilizado en el Poniente medio centenar de mujeres y unos 25 niños en los asentamientos, sobre todo en El Ejido, Roquetas y La Mojonera. Una decena de ellas malvive en el poblado del paraje de La Cumbre, próximo a la urbanización de lujo de Almerimar. Una montaña de basura es la inmunda señal de bienvenida al asentamiento en el que conviven con 70 hombres y cinco niños, la mayoría marroquíes. Hasta hace un año, los residentes aportaban un euro por cabeza al mes para pagar un servicio de recogida semanal, pero el paro y la crisis les ha llevado a dejar de pagar. Y la empresa, la misma que trabaja para el Ayuntamiento, imputada en la operación Poniente, ha dejado de acudir.

Hace ya más de un año y medio desde que Sara El Akil, Hani Khnati y Zohra Sraghna se trasladaran a una chabola de plásticos que linda con el vertedero de basuras. Ellas llegaron con visado para trabajar en la fresa de Huelva, pero una granizada las dejó sin empleo en abril de 2008. Sara y Hani, las dos mayores, tienen cuatro y tres hijos, respectivamente, en Marruecos, que cuidan sus madres. Ahora están doblemente atrapadas entre los plásticos de los invernaderos que les rodean y los de sus propias chabolas, sin papeles y, como es el caso de Zohra, con una orden de expulsión.

El tiempo pasa muy despacio en este lugar. Los hombres deambulan por la calle o en el interior de las chabolas, entre vasos de café o té. De ahí que reciban con agrado la visita de los voluntarios, que también les enseñan nociones básicas de informática o el manejo de internet, algo que les es de mucha utilidad para hacer gestiones y evitarse desplazamientos engorrosos a Almería, sobre todo por la posibilidad de que les detenga la Policía, como apunta Abouobaida Laarreg, quien también trabaja en la Cruz Roja almeriense desde 2003.

"Todo está muy mal, y vamos a peor", reconoce Reduane, un marroquí de 35 años que habla perfectamente el español y que ejerce de líder del poblado. No en vano, él, tras llegar en patera a Almería, reunió losahorros suficientes para trasladarse a Madrid, donde ha trabajado varios años como vigilante de obra. Tras perder el empleo, tuvo que volver a El Ejido. Hoy está parado y malvive en una chabola. "Mucha gente que logró salir de los asentamientos y se había ido a otras ciudades se ve obligada a regresar porque no tienen donde ir", dice Niang.

"Nos vemos obligados a robar hortalizas en los invernaderos para comer, lo reconozco, pero no podemos hacer otra cosa", explica Reduane B. encogiéndose de hombros.

domingo, 7 de febrero de 2010

CASA ÁFRICA

I Festival de Cine Africano de Guinea Ecuatorial

Del 2 al 14 de febrero de 2010
guinea_ecuatorial

Casa África, junto al Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) y los Centros Culturales Españoles de Malabo y Bata, organizan del 2 al 14 de febrero de 2010 el I Festival de Cine Africano de Guinea Ecuatorial.

Esta novedosa iniciativa está enmarcada dentro de las actividades de la cooperación cultural de España en Guinea Ecuatorial y llevará el cine africano a los Centro Culturales Españoles de Malabo y Bata. Durante estos días los guineanos tendrán la oportunidad de conocer una importante muestra de la producción fílmica de su propio continente.

Este Festival pretende así acercar la cultura cinematográfica de África a los ciudadanos de un país en el que no existen salas de proyección al uso y en el que esta forma de expresión universal ha estado relegada durante cuarenta años a los centros culturales alejados del gran público.

Más de cuarenta títulos galardonados en diferentes festivales de todo el mundo conforman la programación de este Festival que muestra la importante producción fílmica del continente africano.

El I Festival de Cine Africano en Guinea Ecuatorial espera consolidarse y convertirse en el motor de arranque de una industria, la cinematográfica, que no ha tenido un desarrollo importante en el país. Es por ello que junto a las proyecciones, la oferta del Festival se complementa con una serie de actividades paralelas dirigidas a profesionales y universitarios que pretenden reactivar el cine como expresión cultural y herramienta para el desarrollo.

De esta manera, el I Festival de Cine Africano de Guinea Ecuatorial contará en su programación con la siguiente oferta extra-cinematográfica:

  • Taller de animación en stop-motion impartido por el director Coke Rioboo, premio Goya de animación en 2007 por la película El viaje de Said.
  • Clases magistrales de la realizadora Margarida Cardoso, dirigidas a estudiantes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y de la UNED en Malabo y Bata.
  • Exposición Photoafrica, donde se exhibirán los trabajos de las dos ediciones de este certamen fotográfico en el Centro Cultural Español en Malabo y en los espacios públicos de la ciudad.
  • Taller de periodismo radiofónico impartido por el director de los espacios de RNE y REE El árbol de las palabras y Séptimo vicio, Javier Tolentino. Estos talleres culminarán con la realización en directo de tres programas de radio desde la ciudad de Malabo.
  • Exposición Soutoura, dedicada a la mujer africana del fotógrafo Ángel Luis Aldai, en la ciudad de Bata y Malabo.
  • Mesa redonda El cine como herramienta de desarrollo en la ciudad de Malabo. Este espacio de debate contará con la presencia del escritor guineano César Mba, la directora del FCAT Mane Cisneros, el director de Casa África Ricardo Martínez, y el director de cine Omer Oke, entre otros.
  • Conferencia del director Tony Romero La situación del cine en Guinea Ecuatorial paralela a la presentación de su última película.

Durante el Festival están programados también otros talleres y actuaciones musicales que complementarán la oferta cultural durante esta celebración del arte cinematográfico en Malabo y Bata.

Este Festival nace de la iniciativa de los Centros Culturales Españoles de Malabo y Bata y la ONG-D Al Tarab, entidad organizadora del Festival de Cine Africano de Tarifa, y Casa África, en colaboración con la Embajada Española en Guinea Ecuatorial y el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

Más información y descarga de programas

martes, 2 de febrero de 2010

Senegal participará en la Feria de Acuicultura que acoge Vilagarcía en marzo


Junto a las misiones inversas procedentes de Estados Unidos y Brasil, ACUI pretende así convertirse una vez más en el referente internacional de la acuicultura, desde su primera edición en 2005, informó hoy la organización en un comunicado.

Este año, la Agencia Nacional de la Acuicultura senegalesa, dependiente del Ministerio de Agricultura y Piscicultura de este país africano, mostrará sus proyectos de desarrollo acuícola durante la feria.

El objetivo de esta Agencia es identificar ubicaciones acuícolas y proveer de la técnica pertinente a los profesionales de la acuicultura; así como promover la iniciativa privada favoreciendo la creación de empresas, la cooperación internacional y la investigación especializada.

Para ello, sus estrategias se orientan al desarrollo de la acuicultura en el medio rural y a una acuicultura extensiva y semi-intensiva particularmente adaptada a las condiciones de los productores locales; y pretenden la promoción de la inversión privada, tanto nacional como extranjera, orientada a la exportación.

ACUI 2010 cuenta con el respaldo de la Xunta de Galicia que, el pasado mes de junio, dijo de esta cita que es "fundamental" para seguir impulsando el liderazgo internacional de Galicia en el sector acuícola.

En la anterior edición de la feria participaron 67 expositores, de los que 44 eran españoles y 23 de 14 países.EFE

TRAS EL TERREMOTO DEL 12 DE ENERO

Medio centenar de haitianos han cumplido los trámites para emigrar a Senegal

Foto de la Noticia
Foto: Reuters

MADRID, 2 Feb. (EUROPA PRESS)

Medio centenar de haitianos han cumplido las formalidades necesarias para emigrar a Senegal, cuyo Gobierno se ha comprometido a acoger a las víctimas del terremoto del pasado 12 de enero, según informó este martes la agencia local de noticias Haiti Press Network.

La Unión Africana (UA) examinó el pasado domingo en Addis Abeba la propuesta del presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, para la creación de un Estado haitiano en territorio africano. Wade, quien dentro de dos semanas efectuará una visita a Haití, propuso también a sus homólogos africanos que concedan la nacionalidad a los haitianos que lo soliciten y que se ponga en marcha un vasto programa de adopción de huérfanos.

"El sentido del deber, de la memoria y de la solidaridad nos obligan a examinar la propuesta del presidente senegalés, Abdoulaye Wade, de crear en África las condiciones para el retorno de los haitianos que lo deseen tras el desastre que ha arrasado Haití", declaró el presidente de la Comisión de la UA, Jean Ping.

No obstante, según Haiti Press Network, "numerosos haitianos ignoran dónde se encuentra el consulado senegalés en Haití y otros no se plantean siquiera la posibilidad de regresar a África".

lunes, 1 de febrero de 2010

Report preparatory WSF 2011 meeting in Dakar, 17 November


Preparatory WSF Dakar 2011 seminar from 16 to 18 November, in Dakar, Senegal
Report from 17 November.
by Mikael Böök (NIGD)
The Preparatory Seminar on WSF Dakar 2011 continued yesterday 17 November with a short general discussion where Francois Ambroise Tine (Caritas internationalis) noted that, in a situation where a phobia about political Islam is spreading, Senegal is a positive example of a society where different religions can live in peaceful co-existence. Hereafter, the seminar split into four working groups.FOUR KEY ISSUES, FOUR WORKING GROUPS1. Strategy, Content, Methodology, Chaired by Hélène Rama NIANG- Reaffirmed that the WSF is an open space. However, the forum must also be a place where strategies can be discussed bu the groups and movements. (Discussion betwwen Samir Amin and Chico Whitaker). Both self-organised and "sponsorised" by the Senegallian org. committee. (Senegallian, because not all who live/work in Senegal are 'Senegalese'.)- WSF 2011 should be forum for the people of Senegal and for Africans. Chico: The local participation is 80 % ; o process of local consultationis needed for local participation. - The South is the principal victim of the crises of Capitalism. The WSF 2011 is to have a South-South Vision- What is our proposal for new North-South relations?- slogans? south-south solidarity for a just world order?- Methodology: Mikael from Finland(the present writer) pressed for the adoption of the "21 actionable themes" as a permanent catalog of WSFactivities, and distributed an excerpt of a draft article on the documentation of social forum(s) in libraries(http://www.wsflibrary.org/index.php/Image:Documentation1and2.pdf).- It was decided that the working group should meet again (in PortoAlegre?)2. Mobilization, Expansion, 2010-2011Notes from the report by by Solange Kone from Côte d'Ivoire. (The working groups had participants from all continents.) : The local committee should- identify those specific groups (in Senegal and West Africa) who know why they participate.- visits in the neighbouring countries and the rest of Africa.- All Africans (Maghreb, Westafrica, SADEC...) must feel concerned.- a caravanshould travel from West Africa to Maghreb, East Africa and South Africa- a cartography of the WSF events before 2011 is needed- create a unifying slogan3. Communication, CultureAgenda for press relations. Translation, activities in the local languages peul and haussa will be needed. [...]4. Logistics, ResourcesDemba: the preparatory committee has asked the Senegalese government for a financial contribution 'sans conditions' .Taoufik: Should the Banque africain de developpement be approached ? (Although it may not be likely to provide support.)Discussion: which governments of the South should be approached:Venzuela, Brazil, South Africa...Jason Nardi (fr Italy) raised the question about corporate sponsors and related problems: Who will be allowed to sell water, food etc. in theforum premises? The need to establish a protocol for "responsible comsumption".- - -At 16 pm the seminar eneded, and the participants went on a tour to visit the potential sites (venues) of the WSF 2011:1) UCAD 2 : Université Cheikh Anta Diop 2 ; this university campus, with big auditoriums and technical facilities, would be well suited as a WSFsite.2) CICES: Centre International du commerce extérieur du Sénégal ;Exhibition Centre with numerous pavillions spread over a wide area, a main hall with a big auditorium etc. Could be compared to NESCO /Goregaon, which was the venue of the WSF event in Mumbai 2004.3) The Stadium. Might be compared to Kasarani in Nairobi. Surrounded by sheep, and a bus station.(some photos to be added)ADDITIONAL (PERSONAL/SUBJECTIVE) OBSERVATIONSDuring the nice African dinner I found myself being the only European at the table, the other guests being either African, Indian or Brazilian. Idiscussed this fact with the lady from the Ivory Cost on my right. We constated that there had not been any participants from France in theseminar. Perhaps the World Social Forum is no longer à la mode in Paris?Backdrops of the seminar: African trade-unions, catholic women's organisations, international womens' organisations and the Brazilian WSFfounders/activists. Also: the Algerian Youth organisation, African social forums, International Alliance of Habitants, CADTM, Attac Cote d'IvoireDiscussed European Nuclear Disarmament with Samir. Could there be a South-South initiative on this issue? Yes! But the priority is to dissolveNATO and the system of foreign military bases. (On the plane to Dakar I learned from a brochure which I got at the Nuclear Disarmament conference in Stockholm, about the International Network for the Abolition of Foreign Military Bases (http://web.archive.org/web/20070911120919/http://www.no-bases.net/ ), which has come to being through the WSF events.)Peace and love, - Mikael